El Comité de Crisis del sector agropecuario afirmó este lunes que las políticas que implementó para el campo entrerriano el gobernador, Sergio Urribarri, son “perversas”, y lo responsabilizó por la desaparición de miles de agropecuarios.
En una conferencia de prensa que se realizó este lunes 19 de octubre a la tarde en la sede de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Comité de Crisis del sector agropecuario hizo pública una Carta Abierta al gobernador, Sergio Urribarri.
En el texto repasó el desarrollo y los resultados de las gestiones emprendidas en junio de 2015, cuando se logró la primera reunión de trabajo con el gobernador, Sergio Urribarri. “El diagnostico que se planteó desde el sector sobre la gravedad de la situación, fue compartido por las autoridades provinciales, y desde ahí, se comenzó a trabajar en distintas alternativas que permitirán al productor entrerriano seguir trabajando”, explicó el Comité y recordó que “el gobierno propuso un convenio con YPF, que demando reuniones, trabajo con equipos técnicos, que desde el sector aportamos, y que en la práctica nunca se concretó”.
También evocó el “plan de salvataje”, que consistía en un financiamiento del Banco de la Nación Argentina para capital de trabajo de acopios y cooperativas, a un plazo razonable, tasa de interés subsidiada, y garantía de la coparticipación de impuestos, que tampoco arribó a buen puerto. “Fue Urribarri que en setiembre nos informó que el Nuevo Banco de Entre Ríos establecería una línea de crédito para la cosecha gruesa, con un plazo de 270 días, y que cada cooperativa, acopio, entidad, debería acercar a la entidad las listas de los productores interesados en tomar el crédito. Así fue que en menos de una semana, más de 2000 productores fueron propuestos para recibir el financiamiento”, pero tras interiorizarse que un grupo no calificó para obtener el crédito, “nos reunimos con los ministros, para buscar alguna alternativa que estableciera una garantía complementaria. Desde el gobierno quedaron en contestarnos en 48 horas, cosa que nunca ocurrió”.
Las voces de los protagonistas
El presidente de la Bolsa, Juan Borsotti, aseguró que acopiadores, cooperativas y productores tienen un negocio de alto riesgo, porque se realiza a cielo abierto.
Se trata de “un negocio perverso. ¿Por qué? Porque les entregamos a los productores las semillas, los insumos, los ayudamos, y si no les va bien repetimos la metodología para ver si recuperamos. Pero con los precios deprimidos y las malas cosechas, la situación se va agravando”.
Sin embargo aclaró que perverso es el Estado, que “no ha resuelto nada; nos llenó de cuentos a las instituciones y no consiguió absolutamente nada. Hoy debemos comunicar que la mayoría de los productores están en situación de quebranto; el salvataje que iba a dar el gobierno a través de Banco Nación, no existió nunca, como tampoco el convenio con YPF”.
A su turno, el director por el tercer Distrito de Federación Agraria Argentina (FAA), Elvio Guia, admitió que “Cuando empezamos hablar de lo urgente, definimos el ‘plan de salvataje’, pero todavía no estamos hablando de lo importante, que es devolverle la rentabilidad a nuestros productores, y solucionar los problemas que tuvimos en estos últimos 10 años. Esperamos que el próximo gobierno, sea del signo político que fuere, no cometa los mismos errores que éste”.
En lo urgente, el federado dijo que el Comité de Crisis se concentró en “tratar de que los productores se queden dónde deben estar, en el campo, produciendo. Pero no estamos hablando de lo importante, que es lo que deberemos dialogar con los gobiernos que vengan tanto en la nación como en la provincia. Después del 25 de octubre, cada una de las entidades evaluará con sus bases futuras estrategias para delinear los pasos a seguir, y después del domingo 25, gestionar encuentros con el próximo gobernador y el próximo presidente para reiterar lo que venimos diciendo desde hace 10 años respecto de la crisis del sector agropecuario”. A pesar de las circunstancias, “nunca dejamos de apostar al diálogo, a pesar de las cachetadas que recibimos durante todo este tiempo”.
Cooperativas en crisis
Luego, el secretario de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Daniel Kindebaluc, se refirió a la grave situación que atraviesan las cooperativas como consecuencia de la crisis de los agropecuarios. Al respecto, advirtió que “las cooperativas corremos la suerte de nuestros productores, pero siempre buscamos sostener el sistema, la parte social. Todos los días atendemos a productores que llegan y nos dicen: ‘¿qué hago? ¿devuelvo el campo? ¡No puedo sembrar, no puedo pagar! ¿Qué vendo, cómo me van ayudar?’ ¿Y cómo los vamos ayudar? Si todos andamos mal, ¿de dónde vamos a sacar? El año pasado tuvimos reservas, pero este año se agotaron”.
Kindebaluc expresó con angustia la realidad de cientos y cientos de chacareros que atraviesan situaciones de quebranto, inimaginables hace décadas atrás, cuando los padres soñaban en dejar a sus hijos la tierra para la labranza. Pero la contundente realidad es la que relató el cooperativista. No hay más que hablar.
AIM