El día que surgió en Paraná, hace exactamente un año atrás, nadie imaginó que lograrían los objetivos propuestos inicialmente y mucho más. Y cuando decimos “mucho más”, no estamos exagerando. Es claro: Mucho más.
En estos 365 días desde el minuto cero, Carpinches –un grupo de jóvenes organizados que practican diversos deportes inclusivos- han podido derribar mitos, bajar prejuicios y sumar chicos y chicas que no se sentían a pleno en otros lugares. Pero, sobre todo, lograron abrir mentes. Abrir nuestras mentes.
Hoy, Carpinches cumple su primer añito de vida. Hay festejo; hay sueños cumplidos; y sueños por cumplir. Hay desafíos logrados, y desafíos por venir.
Aquí, la entrevista que le hicimos al vialense Nacho Rojo (actualmente radicado en Paraná):
-¿Qué es CARPINCHES?
-Somos un grupo autogestivo de jóvenes organizados por la cultura, que practicamos deporte inclusivo, generando un espacio abierto a todxs y que surge de la necesidad de encontrar un contexto libre de prejuicios, en canchas sin discriminación ni imposiciones heteronormativas. Una agrupación apartidaria que crece producto del resultado del trabajo constante de una comisión conformada por deportistas que pertenecemos a este equipo. Realizamos diferentes actividades en afán de articular con otras agrupaciones acciones concretas y sustentables para atender las problemáticas del colectivo y recurrimos al Estado en nuestro rol de ciudadanos para lograr sostener la gratuidad de las practicas que llevamos adelante.
-¿Cuando nace este proyecto?
-Nos constituimos formalmente como equipo deportivo LGBTIQ+ el 21 de noviembre de 2019 en la ciudad de Paraná. Entendemos al deporte como un espacio de recreación, inclusión y visibilización de las problemáticas del colectivo de la diversidad sexual, en el que actualmente vienen a entrenar desde otras ciudades de Entre Ríos y Santa Fe.
-¿Cuáles son los sueños y objetivos del proyecto ?
-Muchos!! A corto plazo, mejorar las instalaciones del Club Mariano Moreno, que nos abrió las puertas, para desarrollar las prácticas. A mediano plazo obtener nuestra personería jurídica y organizar nuestro propio torneo deportivo, para poder recibir a las delegaciones de otras provincias y a largo plazo, conseguir nuestro propio predio y que se distinga la fecha de nuestra fundación como interés municipal o provincial, como día del deporte inclusivo. Trabajamos marcando un horizonte de compromiso social con la problemática de la discriminación y la violencia en el deporte, haciendo visible como operan estos mecanismos en la producción social de subjetividad, a través del machismo y el patriarcado -y en una actitud de expresión que nos interpela hacia una transformación social- y sosteniendo una ética de DDHH.
También buscamos ofrecer a la sociedad un espacio que genere el vínculo y posibilite el armado de lazos de solidaridad entre diferentes miembros del colectivo LGBTIQ, en pos de la construcción de nuestras identidades como grupo social con sus propias problemáticas, solidarizándonos también con la realidad de otros colectivos sociales.
Queremos sensibilizar a sectores de la sociedad interesados en el proyecto, sobre la relevancia de la perspectiva de género y diversidad sexual en el deporte en particular, generando repercusión educativa y cultural en otros ámbitos.
-En este primer año… ¿Cuál es el balance principal que realizan?
En un contexto singular y bajo una coyuntura que nos limitó por varios meses poder entrenar, el balance es positivo, ya que pudimos sostener y contener a la agrupación de manera virtual y ayudando a aquellos compañeres que tuvieron alguna necesidad de cualquier índole.
-¿Creen que esto que iniciaron fue una semilla y que día a día sigue germinando?
-Si, totalmente! El año pasado solo teníamos un único deporte en práctica (fúbol). Luego se sumó vóley y este año incorporamos Básquet. Aspiramos a poner en marcha natación y así poder incluir más a aquellas personas que han quedado fuera del ámbito deportivo y recreacional.
Redes: @carpinches_litoral.


