Autoridades y equipos de conducción de las escuelas entrerrianas y supervisores de todos los niveles y modalidades, participaron de un encuentro sobre los lineamientos curriculares para la Prevención de las Adicciones emanados de Nación y a los cuales la provincia adhiere mediante Resolución Nº 256/15 del Consejo General de Educación (CGE). A partir de la fecha el tratamiento y abordaje de la problemática reviste carácter obligatorio y se integra a los núcleos de aprendizajes prioritarios.
El acto realizado en la escuela secundaria Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento de Paraná, fue presidido por el ministro de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones, José Eduardo Lauritto, la presidente del Consejo General de Educación (CGE), Claudia Vallori, la intendenta de Paraná, Blanca Inés Osuna; el secretario de Salud, Mario Tizzoni; la coordinadora del Programa Nacional de Prevención de Adicciones, Gabriela Torres, y la coordinadora del programa provincial, Nora Romero.
El tratamiento de la norma contó con la adhesión total de sus miembros y fue fruto del consenso interministerial que incluyó el proceso de construcción colectiva de todos los equipos jurisdiccionales.
“La educación en nuestro país es colegiada por los ministros provinciales, estamos convencidos que el trabajo que venimos haciendo en estos últimos años obedece a pensar la escuela como un lugar abierto y para todos. Y que los debates en torno a la inclusión no se subsumen al debate en torno a la calidad educativa. Este sistema está dispuesto a acompañar a cada uno de los que lo integran hacia la resolución de cualquier problema”, dijo la coordinadora nacional del Programa de Prevención de las Adicciones.
Aunar esfuerzos
Lauritto manifestó la necesidad de aunar esfuerzos para combatir lo que calificó como “flagelo de la sociedad del que nadie está ajeno y del que nadie debe ser ajeno”. Y enfatizó: “Este fenómeno sólo será acometido si cada uno en su lugar es capaz de poner su granito de arena. No existen las soluciones mágicas –dijo- ni los grandes proyectos”. “Frente a estos temas son muchos los que se preocupan y pocos los que se ocupan. En un momento donde claramente los procesos culturales se transforman permanentemente, la escuela tiene mucho que decir, tiene operadores claves en el sistema, que son ustedes, los docentes”.
Asimismo, agradeció a los trabajadores de la educación, por el trabajo que realizan en el aula, también al equipo provincial que encabeza Nora Romero y a los referentes nacionales. “Cuando fuimos a buscar auxilio, tuvimos la puerta abierta del gobierno de la Nación”, dijo.
El funcionario reseñó además, la tarea de Blanca Osuna en su período como legisladora nacional. “Leyes paradigmáticas corrieron el eje de la discusión, las personas dejaron de ser objetos de protección para convertirse en sujetos de derecho. En ese proceso, quiero destacar la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y de Financiamiento Educativo N° 26.075, y a Blanca Osuna, quien asumió un rol protagónico en ese proceso”.
Cambio paradigmático
Entre otros puntos salientes de su discurso, el ministro, planteó un cambio de paradigmas en términos de idearios que forjaron el proyecto nacional: “Así como el proyecto nacional de principios del siglo XIX podía sintetizarse en gobernar es poblar, y a principios del siglo XX gobernar era educar, hoy podemos afirmar que gobernar es incluir”. Y completó: “La escuela es la única institución después de la crisis del 2001 que permaneció en pie. Podemos enseñar y podemos ser útiles a la sociedad”.
Otra cultura
Osuna opinó que “esta década se ha ocupado de trastocar un paradigma de consumo y de exclusión que naturalizó la idea de juventudes sin ideales y sin expectativas. De lo que se trata es de, alentar a los jóvenes a tejer vínculos, sin que preexista el sentimiento de juzgamiento para que puedan plantear sus problemas desde un lugar de contención. Tenemos que generar una contracultura, una cultura positiva y ofrecer elementos que permitan cuestionar ciertas prácticas que se naturalizan. Ser joven no es consumir alcohol o estupefacientes. Como gestión de gobierno estamos ocupados en poner en foco qué es lo que pasa en nuestra ciudad en relación a esta problemática y quiénes son los que comercializan con los sueños de la juventud”.
La mandataria municipal advirtió: “Desde el municipio tenemos una posición muy firme con respecto a la problemática de las drogas y el narcotráfico, en esta etapa de elecciones nuestro deber es transparentar posiciones”.
Compromiso y reflexiónPor su parte Vallori felicitó a los profesores en su día e invitó a los presentes “a reflexionar sobre los lineamientos y a redoblar el compromiso para con estas situaciones”. Comentó que “no hay adictos felices ni nadie que quiera pasar por esto. Deseo que la escuela sea el lugar de la escucha atenta, el lugar de la solidaridad, que la persona sea un sujeto no un objeto, que estemos dispuestos a comunicarnos con ese otro; que podamos formar a sujetos mejor preparados para cuidarse, para cuidar al otro. Estas son las puertas que estamos llamados a abrir, los convoco a redoblar los esfuerzos, y que cualquier sea nuestro rol, podamos seguir construyendo una mejor escuela y formando a ciudadanos comprometidos con el cuidado de sí mismos y de los demás”.
Trayectoria
Desde el 2004 la provincia trabaja en la temática de la Prevención de las Adicciones, ya entonces se había propuso a los docentes profundizar en el trabajo que realizan en las escuelas.
Entre Ríos ha sido pionera en la conformación de equipos en torno al tema, y en el desarrollo de herramientas pedagógicas-didácticas para la implementación áulica, curricular e institucional de la prevención tanto como en la articulación interministerial y con organizaciones de la sociedad civil.
Otros presentes
Acompañaron la actividad los vocales del CGE, Héctor De La Fuente y Joel Spizer, la titular del Instituto Nacional contra Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Lucy Grimalt. Participaron de la jornada, la Red Creer y la Red Mitre.
(CGE)